viernes, 28 de octubre de 2011

PROBIÓTICOS...DEFENSAS A TOPE

En los últimos años, el término probióticos se ha convertido en algo habitual en nuestro vocabulario, pero...Conoces realmente todos sus beneficios para la salud?

Coexistimos con más de 400 espcies de bacterias que habitan en nuestro sistema digestivo. Algunas de ellas son beneficiosas para el organismo, mientras que otras, menos deseables (patógenas), son productoras de enfermedades (infecciones, inflamación, gases, diarreas e incluso alergias e intolerancias).

"Cuidar la salud" de las bacterias beneficiosas, para que éstas puedan controlar a las patógenas, será fundamental para sentirnos bien. Cómo podemos conseguirlo?

Qué son los PROBIÓTICOS?
Son microorganismos vivos que ingeridos en cantidades óptimas, aportan importantes beneficios a nuestro organismo.
para que un microorganismo sea considerado probiótico, no sólo debe permanecer vivo, sino que además debe "sobrevivir", con un recuento importante, tras atravesar ñas barreras del sistema digestivo.
Los probióticos nos ayudan a mantener la salud intestinal, reforzar las defensas naturales del organismo y a protegerlo de las bacterias "dañinas".

Cómo actúan los probióticos?
Los probióticos actúan a nivel del tubo digestivo. Por una parte, ayudan a regular la flora bacteriana, creando un medio desfavorable para los microorganismos causantes de infección: cuando los probióticos pasan al estómago, se pegan de las paredes del sistema digestivo, evitando que las bacterias nocivas se adhieran. Por otra parte, estimulan el crecimiento de las células intestinales, incrementando la respuesta del sistema inmunológico antes los diversos agentes agresores.

Ayudan entoces a reforzar defensas, potenciando la función inmunológica y de resistencia a las infecciones.
Ayudan a mejorar la digestión, favoreciendo la absorción de nutrientes y minerales como el calcio, magnesio, hierro y zinc.
Ayudan a prevenir y tratar problemas como la diarrea, el estreñimiento o el exceso de gases intestinales, ya que se encargan de recuperar el equilibrio de la flora intestinal.

Cómo podemos consumir Probióticos?
Las más utilizadas actualmente son las bacterias lácticas, especialmente las que podemos encontrar en productos lacteos fermentados como yogures, quesos, etc.
Deben consumirse en cantidades frecuentes y continuas pero sin exceder su consumo.

Bifidobacterium lactis: Este probiótico se descubrió en 1899 en los bebés alimentados con leche materna. Los científicos han encontrado importantes cantidades de este microorganismo en el intestino de los bebés lactantes,  por lo que se estudia el papel en las defensas naturales. Sus beneficios sobre la flora intestinal son ampliamente conocidos.

Tomado de Fitoterapia y salud.2012.N 14

martes, 18 de octubre de 2011

POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

Este mensaje me llegó por la Blackberry, y quise hacer una nota de reflexión. Les comparto el mensaje primero y seguida la reflexión.
 
RCN TV está difundiendo un video donde los policias hacen su trabajo tratando te introducir un sujeto en alto estado de exitacion a un panel y deben hacer uso de la fuerza. Hoy piden investigaciones y sanciones: Cuándo graban un civil escupiendo, insultando, pegando a un policia??? eso no lo difunden por T.V. Sólo buscan excusas para sacar sus noticias amarillistas. Apoyemos a nuestros compañeros qu ...e solo hacen su trabajo. Que el gobierno se ponga al frente de las asonadas a las estaciones de policia o a los policiales en procedimientos. Diariamente, aquí estamos arriesgando nuestras vidas para que todos puedan compartir con sus familas y nos agradecen sancionadonos. RCN MEDIO ANTIPOLICIAL AMARILLISTA.
 
REFLEXIÓN: Nos gusta difamar y criticar las acciones de los demás siempre por naturaleza....En este caso de los Policias, que muy frecuente es que los ciudadanos los desmeritemos y demos bajos calificativos a estos hombres y mujeres que en su mayoría, por amor a la Patria están poniendo el pecho por todos los Colombianos. No tienen horario laboral definido, saben cuando salen de su hogar pero no saben cuando regresan. El ... riego laboral es muy alto, siendo Colombia un país tan peligroso. PEROOOOO Cuando tenemos un problema, un robo, un vecino ruidoso...A quien no dudamos en llamar para que nos ayude dentro de sus posibilidades???? A UN POLICIA. Por eso seamos siempre conscientes que son hombres de carne y hueso, con flaquezas, unos buenos y otros mejores, con familia y con una gran pertenencia de Patria........
En particular felicito y admiro al General Oscar Naranjo, porque ha hecho que la imágen de la institución cambie dramáticamente, que sus hombres cambien la mentalidad para el bien del pueblo Colombiano, un hombre con sus más de 200.000 ho.mbres que se entregan día a día sin descanso para luchar por una COLOMBIA SEGURA, TRANQUILA, AMABLE por sus hijos, por los mios por todos.

jueves, 13 de octubre de 2011

COLÁGENO HIDROLIZADO ORAL

Es un biorregenerador tisular eficaz para tratamientos antiedad, dérmicos y para tratamientos pre y post-quirúrgicos.
El colágeno forma la estructura de la piel, los huesos y de todos los tejidos de la articulación. Cuando se degrada, se originan importantes alteraciones en estos tejidos que se traducen en una seria de problemáticas relacionadas con el deterioro físico: aparición de las arrugas dérmicas, acompañada de pérdida de grosor y elasticidad en la piel, dolor en las articulaciones (artrosis) y fragilización ósea (osteoporosis).
El colágeno debería formar parte de nuestra dieta habitual, pero actualmente ésta es pobre en colágeno asimilable. Es una proteína larga y compleja, de difícil digestión, de manera que cuando ingerimos colágeno nativo crudo, asimilamos menos del 1%. Pero pasa lo contrario cuando ingerimos colágeno que ha sido sometido a una hidrólisis avanzada (colágeno hidrolizado, CH), más del 82% atraviesa la barrera intestinal para llegar a la sangre, tal como lo demuestran de biodisponibilidad en simuladores de aparato digestivo humano.
El colágeno no se había considerado un elemento indispensable en nuestra dieta, ya que tiene un bajo contenido en aminoácidos (AA) esenciales. Sin embargo, actualmente se sabe, que en las líneas celulares envejecidas o cuando los tejidos están sometidos a estrés, la presencia de un "pool" de AA y oligopéptidos propios del colágeno ahorra a la célula el gasto energético de transformar otros AA en los propios de la composición del colágeno, lo que hace que el "turnover" se decante hacia la síntesis en lugar de hacia la resorción del tejido.
hay estudios clínicos sobre tejido cartilaginoso que demuestran que hay producción de nuevo colágeno, siendo esta producción dosis dependiente. Y otros estudios existentes son en piel de mujeres postmenopáusicas demostrando la reducción de las arrugas a los 3 meses de iniciar su consumo. Además en los pacientes con artrosis demuestran una clara mejoría entre los 3 y 6 meses con un consumo de 10 gramos diarios.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Ponen en duda el 'Gen de la Longevidad'

Ponen en duda el 'gen de la longevidad'
Las sirtuínas, proteínas que, según se creía, aumentan significativamente la vida útil de un determinado número de organismos -- y que son el objetivo declarado de algunas cremas anti-edad - en realidad no afectan a la longevidad de los seres vivos, según un nuevo estudio financiado por el Wellcome Trust y la Unión Europea.
El 'gen de la longevidad' puesto en duda
El estudio proporciona una evidencia casi concluyente de que los efectos sobre la longevidad de algunos seres vivos vistos en experimentos anteriores no estaban relacionados con las sirtuínas.
biografia: http://www.conftera.com/imagenes/CTUALIDAD26092011

lunes, 19 de septiembre de 2011

LA LISIS ADIPOCITARIA CON FINALIDAD ESTETICA VUELVE A SER LEGAL EN FRANCIA

Tras la controversia suscitada con el decreto de 11 de abril que prohibía en Francia la lisis adipocitaria (destruccion de los adipocitos o células de grasa) con fines estéticos, el 17 de junio, el Consejo de Estado de Gobierno Francés suspendió provisionalmente su ejecución. El juez ha considerado insuficientes las motivaciones de "riesgo grave para la salud humana" que esgrimía el decreto.
El decreto n°2011-382 de 11 de abril de 2011 relatico a la práctica de procedimientos de lsis adipocitaria por motivos estéticos prohibia la realización de cinco técnicas con finalidad lipolítica estética, así como de todas las técnicas con finalidad lipolítica que utilizaran agentes físicos externos.
El decreto señalaba que, en razón de riesgo grave para la salud humana, quedaban prohibidas:
- La lisis adipocitaria mediante inyecciones de soluciones hipo-osmolares
- La lisis adipocitaria mediante inyecciones de MEZCLAS MESOTERAPEUTICAS
- La lisis adipocitaria mediante CARBOXITERAPIA
- La lisis adipocitaria mediante láser transcutáneo sin aspiracion (LASER LIPOLISIS)
- La práctica de técnicas con finalidad lipolítica mediante agentes fisicos externos

(Anuario 2011, Revista BellezaMédica, pág 27-28)

lunes, 5 de septiembre de 2011

NORMALIZACION DE LA MEDICINA COSMETICA Y ESTETICA

(comunicado de la SEMCC)
En los últimos meses hemos conocido acerca del desarrollo de un procedimiento de normalización (CEN/TC 403 “Aesthetic Surgery Services”) de los Servicios de Cirugía Estética, instado en el CEN (Comité Europeo de Normalización) por su representante austríaco.
El Comité Europeo de Normalización (CEN), en francés Comité Européen de Normalisation, es una organización no lucrativa privada cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente proporcionando una infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, el mantenimiento y la distribución de sistemas estándares coherentes y de especificaciones.
El CEN fue fundado en 1961. Sus veintinueve miembros nacionales trabajan juntos para desarrollar los estándares europeos (EN) en varios sectores para mejorar el entorno del mercado único europeo para mercancías y servicios y para colocar a Europa en la economía global.
La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas. Una norma o estándar es una especificación que reglamenta procesos, servicios y/o productos para garantizar la interoperabilidad; más específicamente, una norma de calidad es una regla o directriz para las actividades, diseñada con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad.
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
- Simplificación: se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más necesarios.
- Unificación: para permitir la uniformidad y, por lo tanto, la intercambiabilidad a nivel internacional.
- Especificación: para evitar errores de identificación, creando un lenguaje claro y preciso.
Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una prueba de la importancia que se da a la normalización.
Finalmente, la certificación es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas (por ejemplo AENOR en España), mediante la que se manifiesta la conformidad, solicitada con carácter voluntario, de una determinada empresa, producto, servicio, proceso o persona, con los requisitos mínimos definidos en las normas o especificaciones técnicas.
Desde el principio la SEMCC se interesó en promover la puesta en marcha de un procedimiento independiente para la normalización específica de la Medicina Cosmética y Estética, y en junio lo solicitó formalmente. Y ello:
 En base a su reconocida especificidad, perfectamente diferenciada de la Cirugía Estética. En este sentido, estamos en desacuerdo con lo que propone la SEME: el simple cambio en el título ("Aesthetic Surgery Services") de la norma que se está elaborando por el de "Aesthetic Medicine and Surgery" y que en el documento se defina la Medicina Estética y todos los servicios de la Medicina Estética más allá de los de la Cirugía.
 Porque no siendo, en ninguno de los países de la Comunidad Europea, una especialidad oficial, precisa más que cualquier otra actividad profesional de una regulación por la vía de la normalización/estandarización, para una adecuada garantía en la prestación de los servicios propios. Las normas ofrecen protección a los consumidores y contribuyen de forma significativa a su seguridad. En un momento en que el cuidado de la imagen adquiere cada vez más relevancia, es muy importante que los consumidores perciban la existencia de dichas normas y puedan exigir su cumplimiento.
 Y, fundamentalmente, por si la norma que actualmente se está debatiendo, en el fondo y en la forma, quedase restringida o particularmente vinculada a los Servicios de Cirugía Estética, que es lo que la SEMCC piensa que debiera suceder.
Es nuestro deseo intervenir en el proceso de normalización de la Cirugía Estética de la forma más eficaz posible y por ello estamos poniendo todo nuestro interés en conocer los métodos de identificación de los parámetros a los que debe afectar la norma y de elaboración de los documentos de trabajo.
Pero existe una cuestión que desde el principio nos ha inquietado: la exclusiva referencia a Servicios de Cirugía Estética, y (en concordancia) una particular asignación de competencias (casi en exclusiva) a los especialistas en Cirugía Plástica.
Aunque algunas de estas cuestiones se discutieron en la reunión del CEN/TC 403 "Project CommitteeAesthetic Surgery Services" (Austria, 6 y 7 de mayo de 2011) y, de resultas, se produjeron algunas modificaciones significativas, no es menos cierto que la Tabla 2 “Procedures and required competencies of practitioners (que, por no ser especialistas, literalmente nos deja sin competencias) permanecerá en el documento de trabajo (en el anexo informativo), y que se encarga precisamente a la UEMS (European Union of Medical Specialists), “arte y parte” en esta cuestión e inicialmente promotora de la citada y particular asignación de competencias, la elaboración de un plan de estudios para la Medicina Estética.
Por esto, a propuesta de la SEMCC, para la próxima reunión (Italia, 23 y 24 de septiembre de 2011) el Grupo Español de Trabajo GT8 instará la puesta en marcha del citado procedimiento independiente para la normalización específica de la Medicina Cosmética y Estética. Estamos trabajando para que los Grupos de otros países de nuestro entorno (Francia, Italia, Bélgica, etc.) secunden esa misma propuesta.
La delimitación Medicina/Cirugía no es legalmente clara y menos aún cuando la orientación de una y/u otra es de naturaleza estética. Siendo que, a pesar de que en los informes que vamos recibiendo se realizan en ocasiones definiciones y en otras simplemente consideraciones, el concepto Cirugía Estética pudiera resultar un elemento totalmente restrictivo.
La Cirugía Estética es “territorio” ajeno y siempre nos corresponderá un papel secundario. La vía de la normalización debería contemplar las diferencias existentes entre los ámbitos médico y quirúrgico de orientación estética, y proveer a cada uno de un marco de normalización razonablemente independiente.
La Medicina Cosmética y Estética no debe ni quiere resultar la “hermana pobre” de la Cirugía Estética. Tiene un cuerpo doctrinal amplio y consistente, e independiente al de otras actividades médicas; y por ello requiere de un espacio profesional propio y reconocido.
Finalmente deseamos insistir que es mucho más lo que hay que normalizar en el ámbito de la Medicina Cosmética y Estética, que en el de la Cirugía Estética, que por ser una actividad profesional de menor contenido (cartera de servicios), cuantitativamente hablando, y mayor homogeneidad, está mucho más regulada.
Septiembre 2011. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y CIRUGIA COSMETICA

sábado, 3 de septiembre de 2011

CASTAÑO DE INDIAS (Aesculus hippocastanum L. Corteza)

Castano de Indias: excelente alternativa en el tratamiento de los trastornos circulatorios. Sirve para varices, hemorroides, Insuficiencia venosa, fragilidad capilar. Posee una importante acción vitaminíca P que aumenta la resistencia de los capilares, disminuye su permeabilidad y tiene un efecto antiinflamatorio y antiedematoso.
Por otro lado, gracias a la presencia de la flavonoides ejerce un efecto antiinflamatorio y  vasoconstrictor que se traduce en una mejora de la circulación sanguínea y un alivio de los dolores provocados por las hemorroides.